INTELIGENCIA artificial en el tercer mundo...
Alfabetización digital en salud: el primer paso para que la IA sea útil en comunidades vulnerables
Sin conocimientos básicos de tecnología, ni la mejor IA del mundo puede ayudar
INTELIGENCIA ARTIFICIAL IA EN TERCER MUNDO
Dr Enrique Angarita
7/25/20254 min leer


En muchas regiones del Tercer Mundo, la inteligencia artificial en salud promete grandes avances. Diagnóstico precoz, seguimiento remoto de pacientes, análisis de datos poblacionales, apoyo a decisiones clínicas… pero hay un problema fundamental: ¿quién sabe usar esas herramientas?
La alfabetización digital es el conjunto de habilidades necesarias para interactuar con tecnologías digitales. Y en contextos de salud, eso implica desde saber usar un celular para pedir una cita, hasta comprender los resultados de un algoritmo de apoyo clínico.
Hoy, millones de personas —incluidos muchos trabajadores de la salud— no poseen ese conocimiento básico. El resultado: tecnologías inservibles, mal utilizadas o generadoras de frustración.
En este artículo abordamos por qué la alfabetización digital es una condición previa para que la IA funcione en salud comunitaria, qué está fallando, y qué estrategias pueden cambiar el rumbo.
1. La paradoja de la innovación: IA sin usuarios capacitados
Muchos gobiernos e instituciones están invirtiendo en herramientas de IA para la salud, pero ignoran una pregunta clave:?
Si no se sabe prender una tablet, instalar una app, distinguir una fuente confiable o interpretar un resultado digital, la herramienta no sirve.
En comunidades vulnerables, las barreras van más allá del acceso físico a dispositivos:
Baja alfabetización general
Falta de confianza en lo digital
Idioma o jergas técnicas incomprensibles
Cultura de oralidad o informalidad
Miedo a equivocarse y ser sancionado
La brecha no es solo tecnológica, es también social, lingüística, emocional y educativa.
2. ¿Qué implica la alfabetización digital en salud?
No se trata solo de saber usar un dispositivo. Se trata de:
📲 a. Habilidades técnicas básicas
Cómo usar un celular, una app, un buscador. Cómo cargar batería. Cómo conectarse a internet.
🧠 b. Comprensión de la información digital
Cómo leer una gráfica. Cómo interpretar una alerta. Qué hacer ante un mensaje automatizado.
🔍 c. Evaluación crítica de contenidos
Saber diferenciar fuentes confiables de noticias falsas. Reconocer límites de una IA. Preguntar cuando hay dudas.
🤝 d. Capacidad para interactuar con plataformas de salud
Cómo agendar una cita, registrar síntomas, hacer seguimiento a un tratamiento usando medios digitales.
La alfabetización digital es salud pública en el siglo XXI.
3. ¿Cómo afecta la falta de alfabetización digital a la IA en salud?
Los datos ingresados son inexactos, lo que afecta el funcionamiento del algoritmo.
Las recomendaciones de la IA no se entienden ni se aplican.
Se produce dependencia de terceros (familiares, vecinos) para usar tecnología médica.
Crece la desconfianza y el rechazo a sistemas de IA.
Sin usuarios capacitados, incluso las tecnologías más avanzadas se vuelven irrelevantes o perjudiciales.
4. Ejemplos reales
🏥 Colombia: App de control prenatal en zonas rurales
Un programa intentó implementar una app para seguimiento del embarazo. Resultado: solo el 10% de las usuarias la usó adecuadamente. Causas: analfabetismo digital, bajo nivel de escolaridad, miedo a borrar información por error.
🇮🇳 India: Chatbots de salud en dialectos locales
Un proyecto piloto en Gujarat tradujo una IA médica a idiomas locales y usó mensajes de voz en lugar de texto. Resultado: aumento de 3 veces en la participación de mujeres rurales en controles de salud.
🌍 África subsahariana: Capacitación a promotores de salud
Un programa apoyado por UNICEF capacitó a trabajadores comunitarios en habilidades digitales básicas antes de implementar plataformas de IA. Resultado: mayor adherencia al uso de herramientas y mejor calidad de los datos ingresados.
5. Estrategias para cerrar esta brecha
✅ a. Formación progresiva y contextual
No imponer cursos online. Usar ejemplos locales, enseñar en lengua materna, combinar tecnología con dinámicas presenciales.
✅ b. Formación en cascada
Capacitar a un pequeño grupo que luego entrene a sus comunidades o compañeros de trabajo.
✅ c. Diseño centrado en el usuario
Aplicaciones simples, visuales, con retroalimentación clara. Interfaces inclusivas, no intimidantes.
✅ d. Incluir alfabetización digital en políticas de salud
Cada programa de telesalud, IA o salud digital debe presupuestar recursos para formación digital.
✅ e. Aprovechar radios comunitarias, redes sociales y líderes locales
Para difundir contenido educativo de forma accesible y culturalmente apropiada.
6. ¿Y los profesionales de salud? También necesitan formación
Muchos médicos rurales, enfermeras o agentes comunitarios nunca han recibido capacitación formal en herramientas digitales.
Formar al personal de salud en alfabetización digital no es un lujo ni una cortesía. Es una necesidad estructural.
Conclusión
La inteligencia artificial promete mucho en salud, pero no basta con desplegar tecnología. Primero hay que asegurarse de que quienes la usarán sepan cómo hacerlo.
La alfabetización digital es la llave que abre la puerta de la IA. Sin ella, todo lo demás —modelos, algoritmos, inversiones— se queda fuera del alcance de quienes más lo necesitan.
Invertir en alfabetización digital es la intervención más costo-efectiva y equitativa para preparar el terreno de una revolución tecnológica con justicia social.
📣 ¿Tu comunidad, hospital o programa de salud ha implementado alguna estrategia de alfabetización digital?
¿Conoces experiencias exitosas o fracasos de implementación de IA por falta de habilidades digitales?
📩 Escríbenos a contacto@iamedica.org o cuéntanos en los comentarios.
📅 El próximo artículo será el martes 29 de julio:
“IA y salud mental en contextos de exclusión: ¿oportunidad o riesgo?”
🔁 Comparte esta publicación con instituciones educativas, programas de salud comunitaria y responsables de políticas digitales.
📍 Encuentra toda la serie en iamedica.org