INTELIGENCIA artificial en el tercer mundo...
Latinoamérica ante la revolución de la IA médica: ¿vamos a liderar o a recibir lo que nos den? .
Una invitación urgente a dejar de ser usuarios pasivos y convertirnos en protagonistas del cambio.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL IA EN TERCER MUNDO
Dr Enrique Angarita
8/8/20253 min leer


El tren de la inteligencia artificial en salud ya partió. Corre a toda velocidad y promete cambiarlo todo: cómo diagnosticamos, cómo tratamos, cómo prevenimos, cómo enseñamos medicina. Pero en ese tren, Latinoamérica no está en la locomotora. Ni siquiera en los primeros vagones.
Después de dos meses de publicaciones, análisis y testimonios en Iamedica.org, hemos detectado una constante incómoda: los países del Sur global, especialmente nuestra región, siguen estando en la periferia del desarrollo tecnológico en salud.
Consumimos plataformas que no diseñamos. Usamos modelos entrenados con datos que no nos representan. Y nos debatimos entre la fascinación tecnológica y la impotencia regulatoria.
¿Hasta cuándo?
Este artículo es un llamado. Un “basta ya” con argumentos. Una propuesta para que Latinoamérica deje de ser paciente pasiva y se convierta en agente activo, crítico y creativo de la revolución de la IA médica.
1. La IA en salud no es neutral
Quien diseña la tecnología, diseña también las preguntas, las prioridades, los valores que se codifican en los algoritmos.
Actualmente, los países que lideran el desarrollo de IA médica son:
Estados Unidos
China
Reino Unido
Israel
Corea del Sur
Mientras tanto, Latinoamérica aparece como zona de prueba, mercado de consumo o fuente de datos barata.
Esto no es casual. Es una repetición digital de la historia colonial: dependencia tecnológica, dependencia epistémica.
2. Nuestra región tiene potencial… pero está disperso
Tenemos:
Universidades con investigadores brillantes.
Profesionales de salud con experiencia en terreno.
Necesidades sanitarias urgentes que podrían impulsar innovación real.
Lenguas, culturas y saberes que pueden enriquecer los modelos.
Pero no tenemos:
Políticas públicas claras para IA en salud.
Inversión sostenida en investigación y desarrollo.
Espacios de colaboración entre academia, gobierno y sociedad civil.
Marco ético común que guíe la transformación.
El talento existe. Lo que falta es voluntad política y articulación regional.
3. Ser receptores nos expone a cinco riesgos graves
❌ a. Pérdida de soberanía sanitaria
Cuando dependemos de algoritmos externos, también dependemos de su lógica, sus prioridades y sus sesgos.
❌ b. Exclusión cultural y lingüística
Muchos modelos no están adaptados a nuestras formas de hablar, pensar, vivir o enfermar.
❌ c. Explotación de datos
Nuestros sistemas de salud generan datos valiosos, pero muchas veces son usados por empresas externas sin retribución ni regulación.
❌ d. Reemplazo en lugar de fortalecimiento
La IA mal implementada puede desplazar personal de salud sin mejorar la calidad de atención.
❌ e. Reproducción de inequidades
Sin enfoque de equidad, la IA puede empeorar las brechas existentes: entre ciudades y zonas rurales, entre ricos y pobres, entre alfabetizados y excluidos.
4. ¿Qué significa liderar la IA médica desde Latinoamérica?
✅ a. Desarrollar tecnología con base local
No basta con adaptar. Debemos crear modelos propios, entrenados con datos representativos y prioridades regionales.
✅ b. Establecer marcos regulatorios éticos y soberanos
Leyes que protejan a pacientes, promuevan innovación responsable y regulen la industria de manera efectiva.
✅ c. Democratizar la conversación
Incluir a comunidades, asociaciones de pacientes, pueblos indígenas, universidades rurales y profesionales de base en el debate sobre qué IA queremos.
✅ d. Financiar investigación local
Fomentar centros de excelencia, becas, hackatones de salud, redes de colaboración regional.
✅ e. Exportar innovación ética
Latinoamérica puede ser referente mundial en IA médica centrada en derechos humanos, equidad y sostenibilidad.
5. Propuesta: una agenda latinoamericana de IA médica
🎯 Objetivo: Fortalecer la autonomía tecnológica, ética y científica en el desarrollo de IA para salud pública en la región.
📌 Ejes estratégicos:
Educación: formación en ética, ciencia de datos, medicina y ciudadanía digital.
Datos: soberanía, protección y gobernanza comunitaria.
Políticas: legislación dinámica, adaptable, regional.
Financiamiento: alianzas público-privadas con compromiso social.
Participación: co-diseño con profesionales, pacientes y comunidades.
📢 ¿Quién debe liderar esta agenda?
Ministerios de salud y ciencia
Universidades públicas
Organismos multilaterales
ONGs especializadas
Sociedad civil organizada
Conclusión
O lideramos la revolución de la IA médica… o simplemente recibiremos lo que otros nos quieran dar.
Lo que nos den puede ser útil. Pero nunca será plenamente nuestro.
No tendrá nuestros acentos, ni nuestros dolores, ni nuestras prioridades.
Es momento de pasar de usuarios a autores.
De periferia a centro.
De pacientes pasivos a ciudadanos digitales protagonistas.
La revolución está en marcha. La pregunta es:
¿Vamos a observarla… o a escribirla?
📣 ¿Qué opinas sobre el rol de Latinoamérica en el desarrollo de IA médica?
¿Conoces iniciativas locales que estén marcando la diferencia? ¿Qué obstáculos ves más urgentes?
💬 Deja tu comentario en iamedica.org o escríbenos a contacto@iamedica.org
🔁 Comparte este artículo con decisores, investigadores, líderes comunitarios y cualquier persona que quiera que la salud del futuro también hable español.
Gracias por acompañarnos durante estas dos series.
Volveremos pronto con más contenidos de calidad, visión crítica y compromiso humano.
Equipo Iamedica.org.